Sólo el 10% del ganado bovino faenado se consume internamente
Solamente Venezuela y Bolivia se encuentran en un estrato con mayor índice de subalimentación en el Mapa del Hambre 2019 de la FAO.

Los empresarios de la ganadería salieron a criticar duramente a la ONU por haber publicado unen redes sociales un llamado a la necesidad de consumir menos carne para combatir el calentamiento global. Los ganaderos salieron a defender el consumo de carne, pero que los empresarios olvidaron mencionar es que alrededor 90% del ganado bovino faenado se destina al consumo de miles de personas de distintas partes del mundo, mientras en Paraguay el hambre afecta a unas 800.000 personas. Paraguay se encuentra entre los seis países con mayor porcentaje de personas con hambre (11,2%) tras Venezuela que se encuentra en quinto lugar (11,7%9).
Por Jorge Villalba Digalo.
Los empresarios de la ganadería salieron a defender el consumo de carne y criticaron duramente a la ONU que en su cuenta de tweeter hizo un llamado a comer menos carne por su alto impacto en el medio ambiente. Los empresarios de la ganadería nucleado en la Unión de Gremios de la Producción, la Asociación Rural del Paraguay y hasta la misma UIP salió a cuestionar el llamado defendiendo el consumo de carne, pero “olvidaron” decir que solamente alrededor del 10% del ganado bovino faenado se destina a alimentar a los compatriotas, el resto se exporta.
En el 2018 según datos del SENACSA se faenaron 2.088.351 bovinos, sin embargo, al consumo de los paraguayos se destinaron solamente de 199.934 bovinos, equivalente al 9,57% del total de bovinos faenados. Mientras la carne se destina fundamentalmente a alimentar personas de distintos puntos del planeta el país sufre, además del hambre de 800.000 personas, los resultados de la deforestación causada por la ganadería y su impacto negativo en la biodiversidad, el aumento de la emisión de gases tóxicos y la contaminación de los causes de agua. Según los expertos se necesitan 15.000 litros de agua para producir 1 kilogramo de carne bovina.
Los sectores empresariales relacionados con la actividad ganadera se escandalizaron recientemente ante un tweet de la ONU que expresaba lo siguiente:” Comer menos carne ayuda a ahorrar agua y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, que causan el calentamiento global”.
La Unión de Gremios de la Producción, presidida por Héctor Cristaldo, en un comunicado expresó lo siguiente: “Por qué comer carne puede contribuir al calentamiento global? ¿Se mastica más?. ¿ El ser humano bebe más agua al ingerir carne?. En todo caso, al masticar más el ser humano, ¿Emite más gases de efecto invernadero?
SEXTO EN HAMBRE
En Paraguay se consume en promedio solamente unos 28 kilos por persona anualmente mientras que en Argentina se consume hoy alrededor de 60 kilos por persona en forma anual. En tanto que Uruguay consume 59,2 kilos, Brasil 42 y Chile 29 kilos promedio por año por habitante. Unos quince años atrás al consumo interno se destinaba 30% del ganado bovino faenado, pero en la actualidad se destina solamente alrededor del 10% del ganado bovino faenado en el Paraguay.
Un estudio denominado Informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición publicado por la Agencia de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) da cuenta que para el 2017 en el Paraguay la malnutrición o hambre afectaba a unas 800.000 personas. El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas en el 2013 afirmaba en su ‘Mapa mundial del hambre’ que Paraguay era el país con mayor índice de malnutrición. Solo Guatemala nos superaba en América. Mientras tanto las autoridades y los empresarios se enorgullecen de estar entre los mayores exportadores de soja y carne.
Un impuesto a la exportación de carne podría abaratar el precio interno. El impuesto a la exportación de carne hará que los precios internos se desacoplen de los precios internacionales. En la actualidad el paraguayo debe pagar precios del primer mundo por la carne, lo que hace que exista un subconsumo, aunque los empresarios prefieran hablar de excedente de producción cárnica.
El Paraguay conforme a la ONU ocupó en el 2017 el sexto puesto en América Latina en un ranking de países con mayor porcentaje de población subalimentada (hambre), con una tasa del 11,2% luego de Venezuela que se encontró en quinto lugar con 11,7%. Sin embargo, Venezuela a diferencia de Paraguay no es un gran productor de granos ni de carne y encima soporta un bloqueo prácticamente mundial de alimentos y medicinas liderado por Estados Unidos y sus aliados. En el 2015 Venezuela había recibido de la FAO el premio al país que más había avanzado en la lucha contra el hambre. Luego vino el bloqueo de Estados Unidos y sus aliados, la caída del precio del barril de petróleo de 110 dólares a 29 dólares, entre otros factores que derivaron en serios problemas económicos y sociales para la república bolivariana.
